domingo, 14 de septiembre de 2025

VUELTA AL COLE: LA ROPA 1º PARTE

 

    

Hello!!

Recupero actu del 2020: 

VUELTA AL COLE: LA ROPA 

Antes de la llegada de Zara, Pull and Bear y todas esas grandes cadenas de moda low cost podríamos pensar que cada uno de nosotros vestía de una manera muy diferente y sin embargo íbamos todos exactamente igual. Eso sí, la ropa no se compraba, directamente se heredaba de tu hermano mayor.

Lo de ir a una tienda de ropa era algo tan excepcional que, al pasar por caja, nuestras madres no podían evitar soltar un « me regalarás unos pañuelos, unos calcetines o algo…» , y la frase misteriosamente siempre funcionaba.

La cuestión era que la ropa duraba más que las pilas del conejito de Duracell, por lo que las tallas tampoco tenían tanta importancia. Las niñas comenzaban en el cole con la falda del uniforme hasta los tobillos y seguían con ella hasta que se convertía en una minifalda y llegaba ese día en el que las monjas les daban el toque por enseñar demasiada pierna.

Las marcas de los dobladillos en los bajos del pantalón eran tan habituales como las coderas y rodilleras con las que se te acababa lo de deslizarte por el pasillo porque te quedabas totalmente plantado. Aunque, sin duda, lo que peor llevábamos eran aquellos calcetines y jerséis de lana (de la que picaba) que nos hacían nuestras madres, tías o alguna vecina. ¿Quién no tenía a alguien cercano con unas agujas de punto preparadas?

Daba igual que en tu cole fuera obligatorio o no el uso de uniforme, había una serie de prendas de las que nadie se libraba y que eran el auténtico uniforme EGB 

 

Uno de los mayores misterios sin resolver era el porqué nuestras madres nos llevaban a los niños en pantalones cortos todo el año. Si hacía frío se subían los calcetines hasta la rodilla y nada de protestar, había que fortalecer esas piernas. Algunos no se pusieron unos pantalones largos hasta el día de la comunión.

Algo parecido ocurría con aquellos chalecos de punto, como los de Zipi y Zape, que llevábamos todos los chicos de la clase. ¿Les harían un descuento por ahorrarse las mangas? Si al menos hubieran sido de colores molones… pero no, parece que se economizaban hasta en la variedad y era muy difícil salirse de ese beis marrón o granate que todos acabamos odiando. 


Hombreras: 

Otro clásico de los 80 y principios de los 90. Si con los pantalones bombachos teníamos como referente a MC Hammer y con los plumas sin mangas a Marty McFly, los grandes exponentes y precursores de las hombreras fueron, como no, LocoMía.

Nadie se explica cómo pudieron ponerse de moda, pero lo cierto es que fueron muy populares y se combinaban con casi cualquier tipo y estilo de ropa: camisas, blusas, americanas, cazadoras, etc.

Tampoco se podía decir que su uso estuviese limitado al hombre o a la mujer. Ambos las utilizaban por igual, y es que ayudaban perfectamente a constituir un torso en forma de triángulo invertido, como marcaban los cánones de la época.

Lo gracioso del tema estaba cuando las hombreras se desprendían y acababan perdidas, lo cual era un auténtico problema porque la camisa o blusa en cuestión quedaba inutilizada hasta que no se compraba otra hombrera nueva. No era plan de llevar una hombrera en un hombro y el otro sin nada. 

Vestir ropa con remiendos, coderas y rodilleras: 

Pues sí, los niños de los 80 llevábamos ropa con rodilleras y coderas. Era del todo punto normal. Pero no sólo normal, sino que incluso era algo que estaba muy de moda. Además, había de todo tipo de modelos, dibujos y formas para pegarlos o coserlos en nuestra ropa dañada. 

CHÁNDAL DE TÁCTEL:

Y de repente el chándal se convirtió en una prenda de vestir que llevaban nuestras madres incluso con tacones. Ya no era necesario simular que hacíamos deporte con él, y hasta nos lo poníamos los domingos. Como novedad, este material emitía un sonido de rozamiento al caminar y su forro interior de rejilla hacía que meter los pies en aquel pantalón fuera toda una odisea. Pero lo más espectacular eran sus combinaciones imposibles de colores que nos hacen pensar que sus diseñadores eran todos daltónicos. 


CALCETINES BLANCOS:

Antes de la llegada de los de rombos solo había un tipo de calcetines, los blancos de deporte con sus inconfundibles bandas horizontales roja y azul en la parte superior, que algunas veces eran acompañadas de dos raquetas de tenis cruzadas. Los chicos éramos felices sin tener que preocuparnos de qué colores combinaban mejor y esas cosas, hasta que pasaron a estar considerados como la mayor de las horteradas. Incluso corríamos el riesgo de que no nos dejaran entrar en la discoteca si los llevábamos. « ¡No me toques los pies!» . 


ROPA VAQUERA- DEPORTIVAS 

Como siempre nos habían contado que los vaqueros venían del Lejano Oeste no era de extrañar que soñáramos con unos pantalones vaqueros americanos. Nos sabíamos todos los secretos para diferenciar los auténticos Levi’s etiqueta roja made in USA de los fabricados en nuestro país. Nunca había que fiarse de la procedencia que figuraba en la etiqueta de aquellos vaqueros tan duros que se iban ablandando con los lavados. Nuestro examen incluía un repaso a los botones, al hilo rojo de las costuras internas, a los remaches… A lo máximo que llegamos fue a tener unos etiqueta naranja, lo cual era como conformarse con el segundo puesto, pero sabíamos defendernos perfectamente con un « pero los tuyos son falsos» .  


VUELTA AL COLE: NUESTRAS PRIMERAS ZAPATILLAS DE MARCA 


Poder calzarnos unas zapatillas de marca y abandonar para siempre las Nisu de mercadillo era uno de nuestros mayores deseos cuando éramos pequeños, pero solo unos pocos lo conseguían, tras insistir mucho a sus madres y hacer un montón de visitas al escaparate de esas tiendas de deportes que las exhibían como un trofeo. Y no estamos hablando de las grandes marcas internacionales como Adidas, Nike o Reebok, que en aquella época eran prohibitivas, al contrario, nuestras primeras superzapatillas fueron fabricadas aquí mismo, en nuestro país.

JOHN SMITH: Ni habíamos oído hablar de las Converse, para nosotros las zapatillas tipo bota de lona eran John Smith que, a pesar de su nombre, se fabricaban aquí. Las primeras en aparecer fueron de color crema y al comprarlas estaban tan duras que había que lavarlas varias veces antes de poder ponérnoslas. De paso aprovechábamos para pasarlas por lejía sin que nuestra madre se enterara, porque lo que molaba es que se quedaran completamente blancas. Con la llegada de Telecinco Emilio Aragón las convirtió en una pieza imprescindible de su look combinándolas con traje, por lo que ya eran aptas para bodas, comuniones, bautizos y otras celebraciones. 

JOHN SMITH 412:  ¿Cómo olvidar a las míticas John Smith 412? Aunque muchos las pudiesen calificar de meras copias de las Converse, en aquellos años 70 y 80 ésta era la única alternativa real a la marca de zapatillas americana.


John Smith, a pesar de su nombre, era (y es), una empresa española que nació en los años 70, precisamente, con las 412, las inconfundibles zapatillas de lona que marcaron toda una generación. Pronto se hicieron populares entre el público joven, especialmente porque en los años 80 la compañía se centro mucho en que su producto se asociase a un perfil urbanita, ligando su imagen a grandes figuras del baloncesto del país como Sabonis.

Siendo sinceros, las zapatillas eran duras como pocas (por ser justos, las Converse también), y no eran especialmente cómodas, pero molaban y eso era lo importante. 

J’HAYBER: Aquellas zapatillas blancas de cuero con sus bandas azules en los laterales y su puntera perforada tenían algo especial que hizo que ocuparan el primer puesto en el ranking de las zapatillas más deseadas. No era muy recomendable descalzarte en público por el olor que desprendían tus pies al quitártelas: aquello no transpiraba. Las jotajaiber eran las favoritas de los heavies, pero mejor negras. 

J’HAYBER OLIMPO (1985): Míticas zapatillas de fabricación española, ocuparon un puesto muy relevante a mediados y finales de los 80, años en las que todo niño y adolescente quería tener un par de ellas. 


Siendo sinceros, el estilo de las zapatillas no era nada del otro mundo, no compitiendo en estilo (ni desde luego en precio) con marcas como Nike o Adidas, pero nos gustaban (y a nuestras madres también, que era lo importante) y además eran bastante resistentes y duraderas. A día de hoy se siguen fabricando. 

PAREDES:

Esta marca tiró la casa por la ventana y no se cortó un pelo en fichar al may or ídolo de las quinceañeras para protagonizar la campaña « Súbete por las Paredes con Leif Garret» . Se llegó a sacar un single promocional en el que el guaperas saludaba en castellano y hasta tiraba un beso a sus fans. Todo un acierto, como lo fue el ser la primera marca en incluir un globo de regalo en la caja de zapatillas. Con qué poco nos conformábamos…

Paredes Estrella: 

Pues no, la verdad es que muy pocos querían tener las Paredes Estrella, pero hay que reconocer que fue uno de los modelos más vendidos en los años 80 y que era raro que no las tuviese alguien en la familia 

Las Paredes Estrella no eran bonitas, pero tampoco eran feas. Eran simplonas. Las típicas zapatillas que nunca escogerías si dependiese de ti. Lanzadas a finales de los años 70, eran la opción económica a otras zapatillas deportivas de la época. A las madres les gustaban, eran baratas, cómodas y discretas, no se podía pedir nada más. Ahora bien, para el que tenía que calzarse las mismas la historia era diferente.

KELME:

La marca deportiva de Elche siempre tuvo muy claro que lo suyo era apostar fuerte por el deporte, desde su equipo ciclista hasta el fichaje de estrellas del baloncesto del momento como Jordi Villacampa para su mejor lanzamiento: aquellas míticas Kelme Villacampa verdes y negras que son todo un icono de los ochenta.

Kelme Villacampa 1989: 

Si en EEUU tenían a Jordan, nosotros teníamos a Villacampa. Kelme quiso utilizar el tirón de las estrellas del baloncesto para sacar su propio modelo basado en el genial jugador de la selección y del Joventut.

Sacaron dos modelos, uno de bota y otro puramente zapatilla, ambas con los colores del Joventut, verde y negro. No eran baratas desde luego, pero sí más accesibles que las Air Jordan. 

YUMAS:

A las Yumas se las reconocía a kilómetros por sus inconfundibles franjas de color naranja fosforito y por la cara que se le quedaba a quien las llevaba de « en realidad quería otra marca de zapatillas pero bueno, no están tan mal» . De otra galaxia.

Yumas Galaxia: 

Cuando hablamos de las Yumas Galaxia nos cabe preguntar, ¿estas eran unas zapatillas que todos queríamos tener de pequeños? Para algunos seguramente no, pero no cabe desconocer que se convirtieron en un icono de los años 80. 

  

Digamos que las Galaxia atravesaron dos fases. Lanzadas en 1978, en un principio todo español quería tener este modelo. Se debe tener en cuenta que en aquellos años las marcas internacionales de zapatillas no se habían realmente consolidado en España (algunas ni habían llegado), lo que hacía que el mercado estuviese dominado por marcas españolas como Paredes, La Tórtola y, por supuesto, Yumas. Entre ellas, hay que reconocer que las más chulas eran, con diferencia, las Yumas Galaxia.

Durante gran parte de los años 80 las Galaxia eran la moda, y todo el que se consideraba moderno se las ponía. Tanto que se llegaron a vender unos 5 millones de unidades. 


CONTINUARA...  

👉 MAS INFO DEL TIEMPO AQUI: https://meteocuky.blogspot.com/      

👉 JUGAMOS?: LOGOS DE MARCAS EN LA EDAD MEDIA 

FOTO Nº 4

Pista: Tienda conocida por sus polos, con ropa, accesorios, artículos de piel y moda deportiva para hombre y mujer que tiene el simbolo un cocodrilo? 

FOTO Nº 6

Pista:  cadena de restaurantes de comida rapida estadounidense especializada en pollo frito. 

--- 

👉 JUGAMOS?: PELICULAS SEPTIEMBRE

Me tienes que decir los títulos de películas, documentales cuyos títulos contienen la palabra Septiembre . Hasta el 15 sept  

--

👉 JUGAMOS?: TIPOS Y VARIEDADES DE LIMONES

Me tienes que decir diferentes tipos y variedades de limones. Valido hasta el 21 sept    




No hay comentarios:

Publicar un comentario

VUELTA AL COLE: LA ROPA 1º PARTE

       Hello!! Recupero actu del 2020:  VUELTA AL COLE: LA ROPA  Antes de la llegada de Zara, Pull and Bear y todas esas grandes cadenas de ...